A partir de este martes 21 de octubre de 2014, a las 6:00 pm, damos inicio a la serie radiofónica ¨Las Voces de Cushcatan, Juntos avanzamos por los derechos de los pueblos Indígenas», en La Radio Tomada.cc ¡Sintonízamos¡
La Organización de Comunicadores Centroamericanos Kayauat (Palabra de origen Náhuat: Eco) presentan una propuesta a La Radio Tomada para producir una serie de programas de radio sobre la promoción de la cultura y los derechos de los Pueblos Indígenas de El Salvador.
La Asamblea Legislativa aprobó el pasado 12 de junio la ratificación de los Pueblos Indígenas de El Salvador, por lo que en el país se abre la puerta para difundir materiales para desarrollar nuestra identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores y espiritualidad, tristemente marginados durante décadas.
Se realizará una serie de 15 programas, de 15 minutos cada uno. En el contenido se hará un especial énfasis en la propia producción con el objetivo es contribuir a la difusión de la cultura y los derechos de los Pueblos Indígenas de El Salvador.
Hablaremos de los derechos de los Pueblos Indígenas, la ratificación del reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas (Art. 63 y 64 de la Constitución de la República de El Salvador), la firma y ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Además se hará énfasis en la difusión de las culturas Nahuat Pipil, Kakawira y Lenca.
¿Quiénes somos?
La Organización de Comunicadores Centroamericanos Kayauat, una entidad sin fines de lucro, surge en 2014 con el propósito de difundir contenidos informativos, históricos, investigativos y de análisis a través de los medios de comunicación.
Nuestro objetivo se centra en realizar investigación documental sobre temas de comunicación, derechos humanos, memoria histórica, culturales, transparencia y anticorrupción, participación ciudadana, educación, medio ambiente, gestión de riesgo y cambio climático.
También desarrollamos proyectos con contenidos sobre género y comunidad LGTBI (lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales), migraciones, seguridad y prevención de la violencia, niñez, adolescencia y adultos mayores, Indígenas, Afrodescendientes y de desarrollo económico social sustentable.
Promovemos contenidos democráticos, plurales, participativos y de interés público.