6° #Encuentr0: ¿Es el agua para todos?

¿Es el agua para todos? Situación del recurso hídrico en El Salvador

DSC03537

En nuestro sexto #Encuentr0 estuvieron con nosotros cuatro invitados que han trabajado en el área de los recursos hídricos desde las organizaciones sociales y desde el gobierno.

Todos nos brindaron distintos puntos de vista con respecto a la situación del agua en nuestro país, y cabe destacar algunos comentarios importantes como el de la vice Ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Lina Pohl, quien dijo que no era posible que quien aprovechara el agua no la pagara, al igual que quien la contamina. A su vez la vicepresidenta brindó datos impactantes sobre el agua, pues indicó que en El Salvador solo un 5% del agua tiene  buena calidad, ni siquiera muy buena. El 95% del agua es de regular a pésima.

Por su parte, Daniela Callejas de la Organización juvenil “SomosTutal”, lamentaba que el agua fuera para quienes la pueden pagar y no para todos y todas. Además dijo que: “El agua está siendo visto como una mercancía no como un derecho”

Alejandro Labrador,  miembro de Plataforma Global, dio su punto de vista respecto a la intervención del sector privado en la gestión del agua y mencionó que la empresa privada no tiene qué ofrecer con respecto a los derechos fundamentales para las personas. Alejandro mantuvo una postura crítica respecto al trabajo que el Ministerio de Medio Ambiente ha venido desarrollando en los últimos años y comentó que es asombroso que al borde del estrés hídrico le estemos entregando el agua a las empresas.

Meraris López quien conformó también nuestro panel de invitados, mencionaba que de existir una ley de agua hubiera mucho más acceso a este recurso.  Respecto  a la intervención del sector privado Meraris respondió con la pregunta: ¿Dejarían al ratón cuidando el queso? Aclaró que deben ser las instituciones públicas encargadas de la gestión, porque a ellas podemos exigirles.

Al referirnos a la ley general de agua, cada uno de los invitados compartieron la idea que no es suficiente con la ley de agua, es necesaria la creación de políticas y otras normativas e insistieron en que ya no era una opción sino una obligación del Estado aprobarla, para proteger nuestros recursos hídricos.

DSC03533

Sin embargo, surgieron críticas al anteproyecto de la ley general de agua. Daniela, por su parte cuestionó la falta de participación de las organizaciones sociales en el consejo que propone la ley. Pero también reconoció como algo positivo que se jerarquizen los usos del agua, dejando en sexto lugar los intereses de las empresas.

Finalmente concluimos que no nos podemos desinteresar por nuestros recursos naturales ya que es nuestra responsabilidad cuidarlos. No podemos ver los problemas medioambientales como problemas del futuro sino del presente. No podemos decir que tenemos conciencia ecológica si no hacemos nada por cuidar el planeta.

somostutal
Encuéntranos en facebook como Somos Tutal y en twitter como @SomosTutal
Encuéntranos en Facebook como Censura Cero y en twitter como @censura_cero
Encuéntranos en Facebook como Censura Cero y en twitter como @censura_cero

Comparte

Suscríbete a nuestro boletín