Estas fueron las preguntas que prendieron la mecha del diálogo sobre Jóvenes y comunicación: empoderamiento e incidencia política desde plataformas mediáticas, entre Leonel Herrera, presidente de Arpas, Asociación de Radios y Programas Participativos de El Salvador); Marcela Solís, directora editorial de MedioLleno, medio de comunicación con especial enfoque en los jóvenes; Tania Grande, miembro de La Oveja negra, una organización de jóvenes salvadoreños que busca incidir en la realidad nacional y la opinión pública con una perspectiva crítica, y Max Orellana, periodista y miembro de la Junta directiva de APES, Asociación de Periodistas de El Salvador.
¿Qué es más efectivo para tener incidencia política, que los jóvenes construyamos propuestas políticas o ejercer la contraloría y rendición de cuentas a nuestros políticos, ambas, por qué?
En los últimos tres años se han aprobado las leyes de Juventud, Transparencia y Acceso a la Información Pública. Además, el aumento del acceso a internet (en el salvador especialmente a través de los celulares) y la ya instaurada dinámica sociocultural de la creación de contenidos on line (blogs, contenidos multimedia, participación de la ciudadanía en redes sociales), que ya son «hábitos culturales universales», son factores que deberían contribuir significativamente a la incidencia política de la juventud en nuestro país. ¿Creen realmente que esto es cierto?¿Qué camino queda por recorrer y cuáles son los pasos dados para la emancipación mediática de los jóvenes? ¿Qué deben hacer las grandes cabeceras mediáticas respecto a este tema?.
La importancia de la memoria. Un repaso por la Historia de la Libertad de Expresión en El Salvador desde el testimonio de Leonel Herrera
- 1993. Nacen las primeras radios comunitarias
<<Para mí es emocionante estar en esta «Toma», la de la Radio Tomada, pero tengo que recordar otra «toma» hecha 20 años atrás, en 1993, un año después de la firma de los acuerdos de paz, hace 20 años, protagonizada por comunidades rurales del país, _casi todas comunidades repobladas, integradas por personas que tuvieron que huir durante la guerra a campamentos de refugiados de la ONU en Honduras_, quienes se tomaron la palabra fundando las primeras radios comunitarias del país: Radio Sumpul, Radio Izcanal, Radio Victoria, Radio Segundo Montes, Radio Suchitlán.>>
- 1995. El gobierno, presionado por ASDER, cierra 20 radios comunitarias
En aquel momento las radios comunitarias, para emitir, _dice Herrera_ captaban, se introducían «ilegalmente» en las frecuencias y a la vez gestionaban los permisos para emitir. El gobierno, no solo les negó el permiso, sino que en diciembre de 1995, por presiones de ASDER, la Asociación Salvadoreña de Radiodifusores, la gremial de radios y televisiones privadas del país, durante la presidencia de Calderón Sol, se mandaron cerrar 20 radios comunitarias. Esto es un dato relevante para la Historia de la libertad de expresión del país. Hoy, ARENA y ASDER, se rasgan las vestiduras defendiendo este derecho, y hoy, 20 años después, con los avances tecnológicos al alcance de muchos, nace esta Radio Tomada
- 1997. Se aprueba la Ley de Telecomunicaciones en El Salvador
Año en el que se aprobó la Ley de Telecomunicaciones en El Salvador, aún vigente, cuyo propósito, en palabras de Herrera, fue consumar y perpetuar esa
violación de la libertad de expresión al no reconocer ni medios públicos, ni comunitarios, por establecer una visión neoliberal, como si solo existieran los medios comerciales. Además el único mecanismo de concesión de dial que recogía la ley, era mediante subasta pública: se otorgan las frecuencias al mayor postor, impidiendo que sectores comunitarios no lucrativos pudieran competir. Esta ley no establece ninguna limitación antimonopólica que contrarreste la concentración de la propiedad de los medios, o sea que SAMIX, por ejemplo, podría comprar todas las frecuencias del espectro realidad y lo mismo en televisión.
- 2013. Se trabaja en la proposición de una nueva Ley verdaderamente democrática y se avanza hacia el apagón analógico en 2017
Los jóvenes debemos hacer ejercicios de democratización de la comunicación, tomándonos los espacios de internet, pero también estaría bien tomarse el espectro radioeléctrico: La democratización de la comunicación incluye la democratización del sistema de medios audiovisuales Desde ARPAS junto a la UCA, la Procuradoría de Derechos Humanos y un conjunto de organizaciones sociales, estamos planteando la necesidad de una nueva ley que reconozca a los medios comunitarios y públicos; que haga una distribución más equitativa del espectro radioeléctrico; que establezca límites antimonopólicos para contrarrestar la propiedad de los medios. Y tenemos la oportunidad de hacerlo mediante la digitalización.
La digitalización del espectro permitirá la apertura de nuevos espacios; se reducen drásticamente los anchos de banda; apareciendo nuevas frecuencias… la SIGET, ha establecido como fecha del apagón analógico el año 2017. Tenemos entonces tres años para que la sociedad trabaje para cambiar las políticas de comunicación para llegar a punto a la fecha marcada.
Para saber más recomendamos leer esta investigación de alumnos y alumnas de Comunicación Social de la UCA sobre radios comunitarias y este artículo publicado en Co-Latino sobre el amparo presentado ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en el que se argumenta que la normativa de La Ley de Telecomunicaciones restringe la libertad de expresión.
Promover la participación ciudadana como motor de cambio, objetivo de Mediolleno para que la juventud tenga incidencia política
<<Si nosotros como juventud tenemos la oportunidad de hacer un cambio, hagámoslo, independientemente de la ideología, lo realmente importante es movilizarse, actuar, participar, lo que desde Mediolleno hacemos es promover la participación ciudadana, e internet y las redes sociales son una excelente plataforma para hacerlo, a pesar de que solo el 16% de la población tenga acceso. Definitivamente, Los movimientos y las organizaciones juveniles sí están empoderados, aunque habría que cuestionarse cuál es la incidencia real que tenemos para cambiar políticas de estado, leyes. Se ha avanzado mucho en Transparencia, ahora tenemos datos públicos al acceso de todos y todas>>
Mediolleno impulsa varias acciones que promueven la participación. Su sección «colaboradores», que anima a la ciudadanía a ejercitar el ensayo y opinión periodística, y Mediollénate, un evento para recoger las ideas de los jóvenes mediante mesas de trabajo sobre diversos temas cuyo resultado fue esta publicación
¿Informar, mediar, o posicionarse desde la acción? Max Orellana de APES nos hace pensar en los roles de los jóvenes para la transformación
Catedrático de comunicaciones de la UCA y miembro de la Junta directiva de APES, Max Orellana nos invita a cuestionarnos a los colectivos / plataformas juveniles y mediáticas, sobre nuestros roles y nuestra capacidad transformadora.
¿Se dejarán los medios nuevos de jóvenes, incidir? ¿serán medios o actores? o ¿ambas cosas?: la casa tomada, oveja negra, mediolleno, ¿se trasladarán a dar voz a los jóvenes que no la tienen, en Mejicanos, Guarjila, etc? Los medios ya no están para mediar solamente, sino para tomar partido, para organizar acciones, y desde esta organización, se toma partido, ¿Tomarán partido por los jóvenes invisibilizados? ¿Será suficiente con promover la participación para que haya catarsis, o se pasará a la acción?
Los contenidos culturales, el cine, el documental, la literatura, contribuyen a desarrollar pensamiento crítico. Tanto APES como La Oveja Negra, organizan eventos culturales como herramienta para suscitar la reflexión. El jueves 18 de julio, La Oveja Negra propone Un cine al Paso y el miércoles 26, APES un cineforo para celebrar el día del periodista en La Casa Tomada, donde se proyectará NO
«Ni dejar hacer ni dejar pasar. Para los jóvenes ha llegado la hora de la acción». Tania Grande, de La Oveja Negra.
Nos definimos como un colectivo de jóvenes progresistas. Nosotros no somos un medio de comunicación, no venimos a informar, ya hay diversidad informativa, nuestra iniciativa va más allá de la crítica, nosotros queremos proponer, y sobretodo pasar a la acción, ejecutar las propuestas. No es hora de una actitud victimista en la petición de espacios, los espacios están a nuestra disposición y es nuestra responsabilidad y nuestro compromiso tomárnoslos, de forma y con ideas inteligentes
