En el programa CO((O))PERAR)ES para LA RADIO TOMADA, la comunicadora Judith Ochoa entrevista al doctor Carlos Orantes, nefrólogo investigador del Instituto Nacional de Salud (INS), una institución dedicada a la investigación en salud con un enfoque social y humano, convertida en uno de los pilares fundamentales de la reforma de salud de El Salvador.
“En la medida que se va entendiendo que la salud es un producto social (…) que todos en la sociedad tenemos una contribución en generar el problema y en las soluciones que requieren, estamos hablando de conflictos de intereses”, explica el doctor Orantes en la entrevista.
En la plática se menciona la importancia de la cooperación y la investigación, esta última no como una actividad paralela o aislada del quehacer médico, sino como la base para resolver los problemas importantes. El trabajo del Instituto ha permitido a los servicios públicos de salud de El Salvador trascender de la descripción de las enfermedades a la caracterización de las personas enfermas y poder entender que en las determinantes sociales, la pobreza y todas sus secuelas es donde germinan muchas de las enfermedades. Ha sido el caso de la insuficiencia renal crónica que afecta a las comunidades campesinas de El Salvador, una enfermedad con unas implicaciones humanas y sociales graves por su alto índice de letalidad, cuyas investigaciones del Instituto han permitido posicionar el tema que fue declarado en 2013 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un problema de salud pública, lo que permitirá avanzar en la atención de esta enfermedad. De lo molecular a lo social, la historia de una investigación del Instituto Nacional de Salud con el apoyo de la OPS y la Cooperación Española en El Salvador.
[box type=»info» ]Más información: Instituto Nacional de Salud Esfuerzos para mejorar la salud renal en el Bajo Lempa La OMS reconoce la enfermedad renal crónica ERC de las comunidades agrícolas de El Salvador como un problema de salud pública Apoyo al Instituto Nacional de Salud[/box]