Reflexiones sobre la ecosostenibilidad y la ecodependencia.
El cambio climático y la crisis ambiental son dos temáticas muy importantes como para reflexionar y tomar acción inmediata. En este episodio de Ayer te vi en Babilonia vamos a analizar estos temas desde dos lecturas:
Por un lado, a través de la exposición “Fabular un Mundo Diferente”, comisariada/curada por Blanca de la Torre y que plantea una mirada sobre el mundo desde la Ecosostenibilidad, asumiendo una mirada propositiva que plantee repensar el planeta desde la ecodependencia que nos encamine a la construcción de alternativas diferentes y, en definitiva, a un lugar mejor.
Por otro lado, recuperando a través del proyecto Voces Verdes, que les recuerdo que es el proyecto que tiene el centro cultural para plantear espacios de pensamiento y reflexión en torno a la Crisis Climática, la participación de Jorge Riechman, una de las voces más relevantes en el panorama español y mundial sobre la crisis ecosocial en la que ya estamos inmersos y sobre sus causas y consecuencias.
Jorge Riechmann (Madrid, 1962) es poeta y sociólogo. Licenciado en Ciencias Matemáticas y Doctor en Ciencias Políticas, ha ejercido la docencia en la Universidad de Barcelona y actualmente es profesor de Filosofía Moral en la Universidad Autónoma de Madrid. En 1996 empieza a trabajar
sobre cuestiones ecológico-sociales en el Departamento Confederal de Medio Ambiente de Comisiones Obreras y desde 2001, en el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud.
Ha publicado numerosos ensayos filosófico-políticos, entre ellos: Un mundo vulnerable. Ensayos sobre ecología, ética y tecnociencia (Los Libros de la Catarata, 2000), Todo tiene un límite. Ecología y transformación social (Debate, 2001), Gente que no quiere viajar a Marte. Ensayos sobre ecología, ética y autolimitación (Los Libros de la Catarata, 2004) y ¿En qué estamos fallando? Cambio social para ecoligizar el mundo (Icaria, 2008).
Entre su obra poética destacan libros como Cántico de erosión (1987) Cuaderno de Berlín (1989), Material móvil (1993), Baila con un extranjero (1994), El día que dejé de leer EL PAÍS (1997), Muro con inscripciones (2000), Trabajo temporal (2000), La estación vacía (2000), Desandar lo andado (2001), Poema de uno que pasa (2003) o De ahí que (2004).
Además, ha traducido a poetas como René Char (La palabra en archipiélago), Henri Michaux (Adversidades, exorcismos) o Erich Fried (Amor, duelo, contradicciones).
Ha obtenido, entre otros, los siguientes premios: Poesía Hiperión (1987), Feria del Libro de Madrid (1993), Nacional de Poesía Villafranca del Bierzo (1996), Jaén de Poesía (1997), Internacional Gabriel Celaya de Poesía (2000) y Stendhal de Traducción (2000).