El Rostro del Arte (3° ed.) – Cine comunitario

«El cine es elitista», esa frase fue debatida por Javier Sánchez, Andrea Bilbao, Charo Hernandez y Mariela Quintanilla, todos miembros del colectivo Cine de Plano e invitados a la tercera edición de El Rostro del Arte. El tema en general que se discutió fue «Cine comunitario cine de todos», desde la experiencia de este grupo de españoles y salvadoreños que hacen cine en zonas de alto índice de violencia y pobreza.

Andrea Bilbao, líder del grupo y editora, describió el trabajo de Cine de Plano y la metodología con la cual introducen a las personas al uso de cámaras, sonido y actuación. «Llegamos a la comunidad con dos equipos de grabación. Les enseñamos a las personas en 8 sesiones», dijo Bilbao quien también se declara satisfecha de lo que se enseña en cada comunidad.

Sharo Hernández resaltó el uso que se le puede dar al cine para influir en la política y las coyunturas sociales en una comunidad. Para Hernández «el video puede ser una herramienta política» y queda demostrado en las producciones que los que reciben el taller presentan al final del proceso.

Dentro de las metas que persigue Cine de Plano, según Javier Sánchez está el «hacerle ver a esta gente que sí están capacitados para contar sus historias». Sin embargo, una de las dificultades es que esas historias son «pequeñas» para los ojos de la industria cinematográfica comercial. «Las historias pequeñas se desechan porque el cine es industria. La historia de la pupusera no importa para ellos», dijo Sánchez durante la entrevista en la sección Facetas.

Cine de Plano finalizó su intervención invitando a los radioescuchas a ver el material que han producido en las diferentes comunidades a las que han ido, una de ellas y la más reciente es la Comunidad Las Palmas, en el distrito San Benito de San Salvador. Aquí se filmaron dos cortometrajes: «¿Y vos, de dónde sos?», que trata de la represión policial a la juventud de la comunidad y la falta de oportunidades de empleo, permeada también por la estigmatización de pertenecer a una comunidad donde hay pandillas.

Otra de las producciones presentadas fue «En mis zapatos (la vida de Peter)». Esta historia cuenta la niñez de uno de los participantes en el taller y la cual refleja la pobreza de su familia así como la vida dentro de Las Palmas, misma vida que  comparten todavía muchos de sus habitantes.

Para poder acceder al material puede visitar la web de Cine de plano: www.cinedeplano.com, o también puede seguir su actividad en el perfil de facebook Cine de Plano.

También, no olvide estar ponerse en contacto con nosotros en nuestras redes: @elrostrodelarte en Twitter y El Rostro del Arte en Facebook. Y, finalmente, no olvide nuestra frase: «Infórmese constantemente, lea lo suficiente y consuma el arte nacional. Nuestra cultura merece de su interés». ¡Que viva el arte!

Comparte

más episodios de 
  • El rostro del arte

Suscríbete a nuestro boletín