Navegamos por la Política Nacional de Cultura con Alejo Campos

Alejo Campos y Paula Álvarez hablando sobre la Consulta pública para la elaboración de la Política Nacional de Cultura. Cortesía de Pamela Palenciano
Alejo Campos y Paula Álvarez hablando sobre la Consulta pública para la elaboración de la Política Nacional de Cultura. Cortesía de Pamela Palenciano

Si eres usuari@ habitual de redes sociales, y además trabajas en el campo de la cultura, eres universitari@, o en tus tiempos de descanso, cuando no tienes que trabajar, vas al teatro, al cine, a conciertos, de viaje por tu país conociendo el patrimonio cultural o navegas en internet para enterarte de la agenda y oferta cultural para el próximo fin de semana, es decir, si consumes cultura, posiblemente esto te interesa.

O mejor aún, si además de consumir, eres de aquéllos o aquéllas que tiene inquietud por saber cómo se gestiona el estado a nivel político o legislativo, quiénes y cómo lo hacen, qué instrumentos o herramientas se manejan para gobernar y sientes que no solo con tu voto participas en la construcción de país.

Si eres de los que te cuestionas sobre las decisiones políticas, porqué se toman, de dónde vienen, cómo se cocinan, si crees que para controlar al estado, para mejorarlo, para pedir que rinda cuentas, tienes que conocer cómo funciona, dónde puedes acceder a presupuestos, leyes, documentos de tu interés, cuáles son tus responsabilidades como ciudadano, esto te interesa. Si te gusta hablar de política, debatir, si crees que estas conversaciones pueden y deben superar el ámbito de lo privado y tu criterio puede alimentar positivamente la esfera pública, ya sabrás que en estos días se está construyendo una Política Pública de Cultura, la primera del país. La política nacional de cultura se piensa en un marco temporal amplio, de diez años, de 2014 a 2024, es decir, requiere no solo de una visión coyuntural sino de una visión utópica, que responda no solo a las necesidades actuales sino que se proyecte en las futuras, requiere para su construcción conocer cuál ha sido el camino recorrido hasta ahora, los vaches y los logros, pero sobretodo cómo nos pensamos en el ámbito amplísimo de la cultura en unos años.

Como decíamos al principio, si prestas atención a la actualidad política y te interesa la cultura, sabrás que se ha creado una herramienta de consulta, para que la ciudadanía pueda participar en la construcción de esta política. La herramienta es digital, un cuestionario que podés cumplimentar a través de dos plataformas, desde facebook, siguiendo el enlace https://www.facebook.com/PoliticadeCulturaSV y desde el portal del Sistema de Información Cultural, el SIC, en http://www.sicelsalvador.gob.sv

Como ciudadanos y ciudadanas, (incluidos los que somos críticos, los que estamos cansados y cansadas de responder encuestas, los descreídos, los que sabemos tanto de gestión y políticas culturales que lo tenemos muy visto, y los que no sabemos nada de esto que ni reparamos), nuestra acción debería ser al menos, pasear por el formulario, conocer las preguntas, porqué se formulan éstas y no otras, contestarlas, resolver dudas y estar atentos a cómo van a ser tomadas en cuenta, utilizadas, para la redacción de la política.

Nuestra misión en el Nómadas de hoy es  rellenar la consulta paso por paso, para descubrir la herramienta y, que al hacerlo en voz alta, acompañados de Alejo Campos,  director de relaciones internacionales y cooperación de la secretaría de cultura, sirva como una especie de tutorial, un cómo se hace, y que al leer las preguntas podamos pensar sobre el fondo del asunto.

En esta ocasión, como siempre, salimos en formato podcast. Y como es habitual, les invitamos a que dejen sus comentarios sobre los contenidos del programa, la entrevista de hoy _esperamos_ dé para muchos. Acá  podemos debatir,rebatir y opinar, también pueden aportar en facebook 

Comparte

más episodios de 
  • Nómadas en la Casa

Suscríbete a nuestro boletín