5° #Encuentr0: ¿Cómo superar la pobreza a través del desarrollo comunitario?

DSC02835

En nuestro 5° #Encuentr0, Censura Cero y Techo El Salvador tuvimos la oportunidad de debatir sobre la superación de la pobreza a través del desarrollo comunitario. Contamos con un panel compuesto exclusivamente por mujeres, quienes nos aportaron con excelentes ideas  posturas acerca del tema de la pobreza.

Definiendo la pobreza

Empezamos preguntando a cada una qué entiende por pobreza.

Helga Cuéllar-Marchelli, Directora del Departamento de Estudios Sociales de Fusades nos explicaba que la pobreza es un fenómeno multidimensional que se refleja en una carencia de servicios básicos que tiene que ver con  la exclusión y la falta de oportunidades.  Por su parte, Andrea Mcleod, estudiante de 4° año de psicología de la UCA nos compartió su perspectiva de la pobreza  a partir de la  imagen de un pastel: “La riqueza es como un pastel del que unos comen una porción, otros comen tres porciones y muchos comen tan solo las migajas que quedan del pastel”.  A su vez Julia Evelyn Martínez, economista y catedrática de la UCA, dijo que la pobreza es una imposibilidad de tener una vida plena, digna y feliz; ella aseguró que las sociedades no son pobres ni ricas, sino que hay grupos que son pobres y otros que concentran gran parte de la riqueza.

De izquierda a derecha: Kathia López (Censura Cero), Hega-Marchelli y Andrea Mcleod.
De izquierda a derecha: Kathia López (Censura Cero), Hega-Marchelli y Andrea Mcleod.

 Un dilema: ¿Se es pobre o empobrecido?

Era necesario aclarar si se es pobre o se está pobre.  Hubo unanimidad respecto a este punto puesto que todas afirmaron que la pobreza es una condición. Andrea Arbizú, Directora Social de Techo El Salvador  nos dijo que  “el pobre no es pobre porque quiere”, sino que la pobreza existe por la exclusión que sufren ciertos sectores de la población. Mcleod  por su parte dijo que  la pobreza va más allá del plano económico, ya que también está en la psiquis.  Julia Evelyn, planteando ejemplos de la realidad  nacional, nos decía que la pobreza no es casualidad e insistió en que la pobreza tiene sus raíces en el sistema capitalista que se fundamenta en la codicia. Helga Marchelli, abonando a lo dicho por Mcleod , dijo que más que cambiar las condiciones materiales hay que cambiar las actitudes y las autoestimas de las personas para que salgan de la pobreza.

Más allá de las críticas

Como dijo Esther Duflo: «Hablar de los problemas del mundo sin hablar de algunas soluciones factibles nos lleva más a la parálisis que al progreso»

Siguiendo la idea de Duflo, quisimos que nuestras invitadas nos respondieran si existen soluciones a la pobreza y cuáles son. Mcleod planteaba que  es  necesario cambiar el sistema capitalista, el  modelo de consumo y  reducir los niveles de desigualdad. Julia Evelyn nos dijo que se puede y debe superar la pobreza porque es una obligación  moral. Su solución es dar fin al sistema capitalista que genera injusticia, replantearse la visión de desarrollo. A su vez dijo que la solución  debe darse desde abajo y desde dentro: desde las comunidades.

Todas las invitadas apoyaron la idea del desarrollo comunitario  como una alternativa de superación de la pobreza. Helga-Marchelli  definía el desarrollo comunitario como el esfuerzo de la población que trabaja en conjunto  y que debe enfocarse en el potencial humano para que las personas sean gestoras de su propio desarrollo.

DSC02850
De izquierda a derecha: Julia Evelyn Martínez y Andrea Arbizú

Pero ¿A quién le corresponde superar la pobreza?

La idea generalizada de que es al gobierno a quien le corresponde superar la pobreza fue rechazada por todas las invitadas. Arbizú dijo que es la sociedad entera  la que debe  asumir la tarea de superar la pobreza, además dijo que las soluciones vienen desde las comunidades.  Julia Evelyn, de acuerdo con lo dicho por Arbizú , añadió que no se supera la pobreza con la caridad y la limosna, sino que se debe empoderar a quienes viven inmersos en ella para que piensen y crean que  pueden salir adelante.

Al finalizar, cada una de las panelistas invitó a los y las jóvenes a asumir la superación de la pobreza como un compromiso con el país, a preguntarse “qué estamos haciendo como sociedad para superarla”, a “hacer las cosas de manera distinta”, a “hacer de la contribución al país nuestro proyecto de vida” y a  “soñar con un mundo mejor”.

Encuéntranos en Facebook como Censura Cero y en twitter como @censura_cero
Encuéntranos en Facebook como Censura Cero y en twitter como @censura_cero

Deja un comentario

Suscríbete a nuestro boletín