«La iglesia y el Estado: El papel de la iglesia en un Estado Laico y sus efectos sobre la familia»

En el 4° #Encuentr0, debatimos sobre la laicidad del Estado salvadoreño y cómo la iglesia y la religión influyen en la familia.
Para ese propósito nos acompañaron el Pastor Julio Torres, director del albergue infantil del Tabernáculo Bíblico Bautista; Antonio Chicas, miembro del Movimiento por una Cultura Laica y Nicolás Rodríguez, creador y director de elsalvadorg.com.
Partiendo de los distintos ámbitos en los que cada uno de ellos se desempeña, se les preguntó: ¿qué se entiende por un Estado Laico? A lo que Antonio y Nicolás respondieron de forma similar, asintiendo que un Estado laico es aquel en el que se respetan las diversas creencias y se garantiza la libertad de pensamiento de esa diversidad. Ambos enfatizaron en el respeto a los derechos humanos que un Estado laico debe a los individuos. El pastor Julio, por su parte, aceptaba que no se puede mezclar la religión con el Estado, aunque ambas tengan el fin de buscar el desarrollo del individuo.
Las diferentes opiniones se hicieron presentes al cuestionar si en El Salvador tenemos un verdadero Estado laico. Tanto Antonio como Nicolás, apoyándose en la Constitución de la República, explicaron que aunque las palabras “Estado laico” no están escritas en ella, se entiende que tenemos un Estado de esa naturaleza a partir de los artículos 25 y 26 de la Constitución.
Nicolás Rodriguez, quien es creador y director del portal digital de la diversidad sexual LGBT de El Salvador “elsalvadorg.com”, apuntaba que en la práctica no tenemos un Estado Laico, puesto que “muchos sectores de la población tiene problemas con lo no laico del Estado, como es la comunidad LGBT, mayormente por el acceso a derechos constitucionales”.
Nicolás citaba lo que para él es el ejemplo más claro de esta restricción, es decir, la situación de las mujeres “trans” (transexuales), quienes no pueden acceder al derecho de identidad de género. También hablaba de un “blindaje” a la Constitución al prohibir el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Siguiendo el ejemplo que brindaba Nicolás sobre la restricción a los derechos fundamentales, Antonio Chicas mencionaba que “El Salvador está en camino hacia un Estado Laico, pero eso puede verse truncado”.
Al preguntarles si en El Salvador existe un único modelo de familia, hubo posiciones encontradas. Nicolás, defendió la existencia de varios modelos de familia, pues muchas personas han sido criadas en una familia monoparental, por ejemplo, así que todas son válidas. Antonio, nos decía que el modelo de familia nuclear sería ideal, pero no siempre es así; asimismo, aseguraba que el respeto a otros modelos de familia es también parte de la laicidad. Muy distinta era la posición del pastor Julio, quien aseguraba que solo hay un modelo familiar “lo demás son distorsiones que se han dado a lo largo de la historia”. Como contraposición, Antonio decía que cuando el Estado o incluso las personas se encierran en no aceptar otras formas de familia entonces no hay un Estado laico.
El público presente en la Casa Tomada no se quedó sin opinar.
Tal fue el caso de Marta Consuelo Hernández quien dijo que: “Tanto las personas homosexuales como las heterosexuales trabajan por una sociedad que no les da lo que merecen”. Igualmente, Fernando, no desaprovechó la oportunidad para preguntarle al pastor Julio si la biblia debería ser ley o parte de las normas que rigen al Estado. Ante esta pregunta el pastor contestaba que si nos rigíesemos por la biblia quizá tendríamos un Estado más sano.
Para ponerle punto final al debate, preguntamos ¿cuál es el peso de la iglesia y cómo influye en la legislación?. Antonio respondía que este peso ha ido variando. Antes era absoluto
y ahora ha ido disminuyendo en la medida que las iglesias de denominaciones distintas a la católica ha ido en aumento. Por su parte, Nicolás consideraba evidente el peso de la iglesia en el Estado, al ver a todos los medios de comunicación consultando al arzobispo sobre temas políticos.
En resumen, nadie discute las cosas buenas que realiza la iglesia a favor de la sociedad, sino, tal como lo mencionó Nicolás, el problema surge cuando se quieren imponer creencias a quienes no las comparten, afectando su vida social y privada.
Búscanos en Facebook como: Censura Cero
y en Twitter como: @censura_cero